VIII Jornada Mundial por el Trabajo Decente
SIN COMPROMISO NO HAY TRABAJO DECENTE
7.10.22
#AvanzamosXelTrabajoDecente #IglesiaXelTrabajoDecente #071022 #JornadaXelTrabajoDecente
[Publicado el 27.9.22; última actualización el 22.10.22]
ÁLBUM DE FOTOS DEL ACTO DE CALLE (álbum en Flickr)
MATERIALES GENERALES
- Para la eucarístía del 7 de octubre /// Para una vigilia de oración el 7 de octubre /// Para la eucaristía dominical del 9 de octubre
- Manifiesto, notas de prensa, fotos para la campaña, etc.: ver al final de la página. Y presentación en Vatican News.
ACTO DE CALLE EN MADRID (equivalente en otras diócesis)
El Secretariado de Pastoral del Trabajo de nuestra Archidiócesis, unido a la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (Cáritas /// CONFER (Conferencia Española de Religiosos) /// HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica) /// Justicia y Paz /// JEC (Juventud Estudiante Católica) /// JOC (Juventud Obrera Cristiana)- convoca un Gesto Público con motivo de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente del 7 de octubre. Pulsa en la imagen de la derecha para descargarla en grande.
Se trata de un recorrido por la ciudad de Madrid. En el recorrido haremos cuatro paradas significativas, donde habrá distintas intervenciones:
- Ante el Ayuntamiento de Madrid (donde comenzará la marcha con las palabras de D. José Luis Segovia, Vicario episcopal para el Desarrollo Humano Integral e Innovación).
- Ante la sede del sindicato CCOO.
- En la sede de la Red InterLavapiés.
- Y en la Parroquia de San Millán y San Cayetano, donde concluirá la ruta con la intervención de D. José Cobo, Obispo auxiliar de Madrid.
Se trata de que “Avanzamos por el trabajo decente”, como dice el lema de esta jornada. Y todas y todos llevaremos el mismo número en el dorsal (descarga el dorsal en este enlace) porque, además de ser la fecha de la jornada mundial por el trabajo decente, es un símbolo de que nos encontramos en una misma lucha, una carrera de fondo en la que llevamos corriendo varios años, y que para llegar a la meta debemos hacerlo en comunión con otras personas y realidades, tanto eclesiales como civiles.
+++ MANIFIESTO (léelo aquí abajo o descárgalo aquí) +++ +++ +++
+++ NOTA DE PRENSA +++ +++ +++
Iglesia por el Trabajo Decente denuncia el alto desempleo estructural
La actual situación inflacionista, provocada inicialmente por el aumento desmesurado los beneficios de las empresas de energía, tiene como consecuencia directa el crecimiento del coste de la cesta de la compra y de la vida de las familias trabajadoras. Este contexto es también una amenaza para el empleo que sigue tensionado por el impacto de la pandemia. Con una tasa de desempleo de más del 12 por ciento, la iniciativa Iglesia por un Trabajo Decente (ITD) denuncia que “aún quedan demasiadas situaciones de vulnerabilidad vinculados al trabajo en nuestro país”.
En su manifiesto, “Sin compromiso no hay trabajo decente”, hecho público con motivo de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, del próximo 7 de octubre – “para celebrar y reivindicar el trabajo como derecho y actividad para el cuidado de las personas, del bien común y del planeta”-, subraya que “todavía hay millones de personas trabajadoras que siguen sin poder acceder a un empleo de calidad”. “El alto paro estructural y el empleo precario aqueja a miles de personas, sobre todo mujeres y jóvenes”, apunta.
Es el caso de Rosa Casillas. Al igual que muchos jóvenes en nuestro país, esta educadora ambiental hace malabares todos los meses para llegar a fin de mes. “Es una situación que vivo con agobio, ya que hay semanas que compagino cuatro trabajos, uno más estable por las mañanas y otros por las tardes y fines de semana. Es frustrante ver cómo a veces ni con todo mi esfuerzo es suficiente para ahorrar por si viene un mes malo. La temporalidad, el pluriempleo, la inestabilidad horaria. No entiendo por qué las jóvenes tenemos que sufrir una precariedad tan denigrante para intentar tener una vida digna”.
Frente a esta situación, ITD reivindica “la necesidad de seguir vigilando y regulando las condiciones laborales para que sean decentes”. Reclama también que se incorpore a la agenda política la atención de las causas que provocan esta “tragedia tan extendida” de siniestralidad laboral, ya que “dos personas trabajadoras mueren cada día en nuestro país, como resultado de no garantizar la seguridad y salud en el trabajo”.
Para ello, hace un llamamiento “al Gobierno y a los agentes socioeconómicos a comprometerse con el empleo de calidad en un contexto inflacionista de subida de precios que no pueden soportar los salarios de las personas trabajadoras”. “El compromiso de quienes son sensibles a estas situaciones son una respuesta necesaria”, subraya.
En este sentido, la iniciativa urge analizar la propuesta del papa Francisco de reducir la jornada laboral (sin que ello redunde en bajada salarial) como medida de creación de trabajo decente. Asimismo, considera que debe “aflorar el trabajo que se desarrolla en el ámbito de los cuidados y convertirse ya, en trabajo decente”.
Siguiendo el lema “Sin hombres y mujeres comprometidas, no será posible el trabajo decente”, ITD anima a participar en los actos reivindicativos y celebrativos en todas las plazas y parroquias de las diócesis. “Que esta toma de conciencia se vaya convirtiendo en compromiso diario por el trabajo decente”, pide la iniciativa en su manifiesto.
La iniciativa Iglesia por el trabajo Decente (ITD) comenzó su andadura en 2014 y está formado por organizaciones de inspiración católica y congregaciones religiosas, entre las que se encuentran Cáritas, la Conferencia Española de Religiosos (CONFER), la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), Justicia y Paz, la Juventud Estudiante Católica (JEC) y la Juventud Obrera Cristiana (JOC). Su objetivo es sensibilizar, visibilizar y denunciar una cuestión esencial para la vida de millones de personas: el trabajo humano y reivindicar el trabajo decente «hacia el interior de estas organizaciones, hacia la Iglesia en general y hacia la sociedad».
DATOS SOBRE LA SITUACIÓN DEL EMPLEO
- Población en riesgo de pobreza y exclusión: 13,2 millones de personas (27,8%).
- En riesgo de pobreza por las condiciones laborales (baja intensidad del empleo): 11,6%
- Ocupados: 20,4 millones de trabajadores y de trabajadoras
- Asalariados: 17,3 millones de personas
- Contrato indefinido a tiempo completo: 13,4 millones de trabajadores y trabajadoras
- Contratos temporales: 3,8 millones (22,3%)
- Contratos a tiempo parcial: 2,5 millones (14,7%)
- Parados: 2,9 millones de personas (12,5%). Hombres: 1,3 millones (11%); mujeres: 1,6 millones (14,2); jóvenes (16-24 años) 32,3%
- Hogares con todos sus miembros en paro: 990.000
- Salarios: los salarios pactados en convenio colectivo crecen actualmente al 2,56% frente a una inflación superior al 10%. (-8 puntos de pérdida de poder adquisitivo).
- Siniestralidad laboral: 611 personas trabajadoras muertas en accidente laboral (2021).
+++ «Mi Padre, hasta el presente, sigue trabajando, y yo también trabajo» (Jn 5,17). Artículo de Antonio Javier Aranda, director del Departamento de Pastoral del Trabajo de la CEE +++ +++ +++
Bajo el lema “Sin compromiso no hay trabajo decente” la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente nos convoca, por octavo año consecutivo, a sumarnos desde nuestra identidad eclesial a la celebración de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente.
El próximo 7 de octubre se celebra la Jornada Mundial por el Trabajo Decente. Distintas organizaciones civiles y eclesiales organizarán actos para visibilizar las condiciones de trabajo y reivindicar un trabajo decente. Este año, la Confederación Sindical Internacional, convoca esta jornada bajo el lema de “Justicia Salarial” [Jornada Mundial por el Trabajo Decente: Justicia Salarial https://www.ituc-csi.org/jornada-mundial-por-el-trabajo-decente-2022?lang=en].
El concepto de trabajo decente fue lanzado en 1999 por el Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y se refiere a la generación de oportunidades para que todos los hombres y mujeres accedan a un empleo en condiciones de libertad, igualdad, seguridad, y dignidad humana. El año siguiente y en el marco del Jubileo de los Trabajadores, San Juan Pablo II lanza un llamamiento para la creación de «una coalición mundial a favor del trabajo decente».
La Jornada Mundial por el Trabajo Decente se viene impulsando en España desde 2015 por la iniciativa eclesial Iglesia por el Trabajo Decente. Este año 2022 la convocatoria tiene como lema “Sin compromiso no hay trabajo decente”. La coordinación de esta iniciativa está siendo impulsada en la Iglesia de España por Caritas, la Conferencia Española de Religiosos (CONFER), la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), Justicia y Paz, la Juventud Estudiante Católica (JEC) y la Juventud Obrera Cristiana (JOC). Unas 56 diócesis vienen participando en las acciones que anualmente se vienen convocando en dos fechas claves para el mundo obrero y del trabajo: el 1 de mayo, fiesta de San José Obrero y el Día Internacional de los Trabajadores y el 7 de octubre, con motivo de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente.
Desde el Departamento de Pastoral del Trabajo os invitamos a desarrollar en vuestras diócesis las celebraciones y acciones planteadas por la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente para celebrar la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, en la línea de desarrollar las orientaciones pastorales y líneas de acción marcadas por la Conferencia Episcopal Española en el documento “Fieles al envío misionero”, y en concreto la invitación a respaldar y acompañar la iniciativa «Iglesia por el trabajo decente» [CEE. Fieles al envío misionero. Página 77 https://www.conferenciaepiscopal.es/wp-content/uploads/2021/07/CEE-Orientaciones-pastorales-2021-2025.pdf].
Descubre más desde Pastoral Social e Innovación - Archidiócesis de Madrid
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.